Imagen de admin
Redes sociales en las universidades: poniendo luz en la oscuridad

Los días 13 y 14 de marzo, AUGAC organizó el encuentro Rederas: Poniendo luz en la oscuridad (IA, fake news y bienestar emocional) en Barcelona

La semana pasada se desarrolló el primer encuentro de profesionales de redes sociales de universidades, en el marco del recientemente creado grupo de trabajo específico de la AUGAC que integra a los profesionales de este ámbito. Estas jornadas han sido organizadas por cinco universidades de la ciudad condal: UB, UAB, UOC, UPC y UPF. En total, 72 personas de 33 universidades, públicas y privadas, debatieron, reflexionaron y compartieron buenas prácticas sobre la gestión de redes sociales, agrupados en diversos ejes.
El jueves la jornada se celebró en el edificio histórico de la UB y,  después de la bienvenida institucional a cargo de José Merino, presidente de la AUGAC, y Laura Rosel, directora de Comunicación de la UB, tuvo lugar una dinámica para romper el hielo, a cargo de Mercè Guillén y Elvira Vilardell, ambas de la UOC. Seguidamente, Ferran Llunell de la UPF, presentó la "Foto de las universidades de España en redes sociales 2025", una comparativa de la presencia del sistema universitario español en el panorama de redes sociales.

A continuación, se dio inicio al eje sobre inteligencia artificial, dónde Javier Moñino de la UCAM nos mostró las oportunidades que brinda la inteligencia artificial en la actualidad, mediante un taller práctico. Como contrapunto, Lorena Fernández de Deusto, presentó su libro "Inteligencia Artificial para todos los públicos", dónde repasa todos los aspectos pantanosos que envuelve esta tecnología, como los sesgos que reproduce y otros retos subyacentes.  

El jueves por la tarde, se llevaron a cabo dos mesas redondas. La primera titulada “Discurso de odio y fake news”, y contó con la participación de Marc Amorós (periodista), Josep Maria Ganyet (profesor UPF), Mariola Dinarès (periodista especializada en redes sociales) y Àtia Cortés (BCN Supercomputing Center), que fue moderada por Laura Rosel, directora de comunicación d la UB.

A continuación, se celebró la segunda mesa redonda de las jornadas, centrada en el bienestar emocional de usuarios y gestores de redes sociales. Bajo el título “Salud mental: usuarios y gestores”, contó con Mònika Jiménez (profesora de Comunicación UPF), Mireia Montaña (profesora de Comunicación UOC),  Clara Virós (estudiante de doctorado de la UPF) y Eulàlia Hernández (profesora de Psicología UOC) y moderada por Ferran Llunell (UPF).

El viernes la jornada se trasladó al campus del Poblenou de la UPF, donde primero se puso el foco en la escucha activa con dos ponencias: la primera para conocer en profundidad que es la escucha activa, a cargo de Lluís Milà y Clémence Dosne, de la empresa especializada Meltwater. Y después fue el turno de Gina de Tera (UOC), para adentrarnos en las métricas que debemos tener en cuenta para aprovechar al máximo la escucha activa.
Seguidamente, llegó el turno del último eje, dedicado a la comunicación de crisis naturales, con la magnífica ponencia “Los aprendizajes de la DANA”, a cargo de Celia Marín (UPV).

Después, diversas universidades compartieron experiencias en la sesión “Buenas prácticas & Epic Fails”:

  ● Agnès Escobar y Lucía Bravo, de la UPC, presentaron un caso de comunicación de crisis.
  ● Patricia Lainz, de la UB, presentó su experiencia con el canal de pódcast de su universidad.
  ● Mercè Guillen, Elvira Vilardell y Gina de Tera, de la UOC, compartieron su apuesta para grabar vídeos durante las graduaciones que sean de interés para la comunidad.
  ● Ferran Llunell, de la UPF, compartió un caso de éxito usando el humor, la inocentada del 2024, que se viralizó en Instagram.

Finalmente, Jose Merino, presidente de la AUGAC y Mònica Alonso, directora de Comunicación de la UPF, fueron los encargados de clausurar las jornadas. Próximamente, las diferentes ponencias y presentaciones estarán disponibles en la página web de las jornadas.